El software Schengen que cuida de nuestros datos Second Generation Schengen Information System (SIS II)


La principal base de datos fronterizos de Europa, el Sistema de Información de Schengen de Segunda Generación (SIS II), está diseñada para impedir que los inmigrantes indocumentados y los presuntos delincuentes viajen libremente entre las naciones del espacio Schengen. Sin embargo, auditorías privadas y hallazgos de Bloomberg y Lighthouse Reports ponen de relieve un preocupante nivel de negligencia.

El SIS II, que se introdujo en 2013, ayuda a las fuerzas de seguridad y a los funcionarios de fronteras identificando rápidamente a personas de interés, como sospechosos de terrorismo. En 2023, se mejoró para incluir decisiones de deportación.

En 2024, el Supervisor Europeo de Protección de Datos identificó miles de puntos débiles en el SIS II como de «alto» riesgo, señalando el «excesivo número» de cuentas de administrador que podrían ser fácilmente aprovechadas por personas con información privilegiada. No obstante, los especialistas indicaron que los fallos del programa informático ponen en grave peligro la información personal, como huellas dactilares y fotografías.

Y cómo afectará la llegada de EES en todo esto? el sistema EES está previsto que inicie en mes de Octubre de este mismo año 2025, e interactuará directamente con el sistema SIS II. Los dos sistemas están diseñados para complementarse y cooperar de la siguiente manera:

Verificación cruzada: Cuando una persona entra al Espacio Schengen, el EES registra los datos y los agentes pueden verificarlos en el SIS para ver si hay alertas activas (por ejemplo, orden de detención, prohibición de entrada).

Mayor precisión: El EES proporciona biometría y datos precisos de entradas y salidas, lo que aumenta la fiabilidad de las alertas del SIS.

Automatización: Los sistemas están interconectados, lo que permite el uso de fronteras inteligentes con controles automatizados que consultan ambas bases de datos.

Apoyo a decisiones migratorias y judiciales: La información combinada del SIS y EES ayuda a tomar decisiones mejor informadas sobre deportaciones, visas, asilo, etc.

Como resultado, la combinación de SIS + EES permite a la UE reforzar el control de fronteras exteriores. mejorar la seguridad interna, detectar a personas con identidades falsas o antecedentes penales. Evitar el “shopping de asilo” o movimientos irregulares dentro del espacio Schengen.

En cuanto a la preocupación inicial de la pérdida de seguridad de los datos, EES ayuda en gran medida a paliar las brechas de seguridad de SIS II con una supervisión y control a nivel nacional, donde cada país miembro tiene la autoridad de protección de datos que supervisa el uso del EES.

A nivel europeo el Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) supervisa el sistema a escala de la UE. Aún así, la protección de datos en el EES es robusta y bien regulada, aunque sigue siendo un reto debido a la gran escala del sistema y la sensibilidad de los datos biométricos.